Hay varias razones por las que un blog fracasa. Una de ellas es no tener una estrategia bien definida.
Básicamente, esto es lo que pasa cuando no tienes un plan de contenidos:
- Tu blog no tiene las visitas que esperabas.
- Las visitas que tienes no son las que a tu negocio le interesa.
- Tu blog no destaca frente a la competencia.
- Tus contenidos no tienen éxito en las redes sociales.
- Abandonas el blog por la falta de ideas y motivación.
Como ves, esto de la estrategia no es ninguna broma. Tener un buen plan es la base para atraer audiencia de forma consistente y convertir tus visitas en clientes.
Se podría escribir largo y tendido sobre el tema, pero como esto es una guía express y a ti no te sobra el tiempo, voy a darte las 7 claves básicas. Para que de un solo vistazo tengas claro cómo hacer un plan de contenidos para tu blog.
Sigue estos pasos y tu proyecto tendrá una base sólida como una roca.
Paso #1 ¿Qué quieres conseguir?
Antes de empezar, debes tener claro dónde vas. Establece unas metas y haz que todas tus decisiones te ayuden a avanzar en esa dirección.
Estos son algunos de los posibles objetivos que puede tener tu blog:
- Generar tráfico a tu web o tienda online
- Crear notoriedad de marca
- Posicionarte como experto en tu sector
- Captar suscriptores
Trata de ser específico y ponle una cifra a tu objetivo siempre que puedas. ¡Pero no te pases de optimista!
Los objetivos deben ser alcanzables y medibles por definición.
Paso #2 ¿Para quién estás escribiendo?
O lo que es lo mismo: ¿qué clientes te gustaría tener?
Es importante conocer a tu audiencia, porque deberás crear contenido pensando en ella y solo en ella.
La clásica definición de target basada en datos sociodemográficos, como la edad o el poder adquisitivo, ha pasado a la historia.
Lo que funciona de verdad son los perfiles actitudinales (perdón por los palabros técnicos):
- ¿Cuáles son sus preocupaciones?
- ¿De qué presume?
- ¿Con quién se relaciona?
- ¿Qué hobbies tiene?
- ¿Qué otros blogs lee?
- …
Paso #3 ¿Qué te diferencia de los demás?
Este es mi apartado favorito.
Hay mucha gente ahí fuera con blogs alucinantes y hablando de cosas interesantísimas. Así que toca analizar a la competencia y diferenciarse.
¿Tienes una manera única de resolver los problemas de tus clientes? ¿Eres capaz de ofrecer información difícil de encontrar?
Lo que te hace diferente debe impregnar el contenido de tu blog. Tu lector tiene que quedarse con una idea clara: lo que tú le das, no se lo da nadie más.
Paso #4 ¿Sobre qué hablarás?
Con un blog puedes hacer 4 cosas: entretener, educar, informar o inspirar. Elige uno o varios caminos y define qué peso quieres dar a cada uno de ellos.
Establece grandes bloques temáticos relacionados con tu producto o servicio y crúzalos con las necesidades de tu audiencia.
Ahí tienes una mina de oro para generar ideas y contenidos de calidad.
Recuerda que no te leen por quién eres, sino por lo que ofreces. Un blog no es para hacer autobombo, hay otros canales para hacer eso. Si solo hablas de ti, tu audiencia huirá. Debes ser generoso y aportar valor.
En este punto debes definir también qué formatos utilizarás. Como ya conoces a la perfección a tu cliente ideal, no te será difícil saber qué tipo de contenido le gusta.
Aquí tienes una pequeña lista con algunos de los formatos más populares:
- eBooks
- Vídeos
- Guías prácticas
- Artículos
- Cursos
- Plantillas
- Podcasts
- Infografías
- Webinars
- Newsletters
Insisto, no pienses solamente en contenido informativo o educacional. El humor o el entretenimiento también puede formar parte de tu plan de contenidos. Empieza a familiarizarte con el concepto de branded content.
Paso #5 ¿Cuál será tu frecuencia de publicación?
Establece un calendario editorial dividido por semanas y planifica tus publicaciones. Además de darte una visión panorámica, te permitirá detectar puntos débiles y saber qué aspectos tienes que reforzar.
La frecuencia depende mucho de la capacidad (y del tiempo) que tengas para crear contenido.
Aunque también puedes buscar fórmulas para elaborarlo de forma ágil. Por ejemplo, haciendo posts recopilatorios.
Paso #6 ¿Cómo y dónde difundirás tu contenido?
Estar en todas las redes sociales es un error. Apuesta solo por las plataformas donde está tu audiencia.
Elige una o dos para empezar y cuando las tengas dominadas, pasa a la siguiente si hace falta.
Detecta a los influenciadores de tu sector. Interactúa con ellos. Haz que te conozcan y se interesen por tu contenido.
Si consigues que ellos lo compartan con su comunidad, tu alcance se habrá multiplicado.
Su comunidad también será tuya.
Paso #7 ¿Qué vas a medir?
Yo personalmente no tengo una gran obsesión por los números, pero sí me gusta tener controlados algunos indicadores clave. Lo que se conoce como KPI.
Decide qué métricas vas a medir y lleva un control periódico: páginas vistas, conversiones, clicks, retuits, altas en el newsletter…
Si los resultados no encajan con los objetivos que habías previsto, seguramente es porque algo falla en alguno de los pasos anteriores.
Repásalos y mira qué puedes cambiar para solucionarlo.
Tener un plan es solo el principio
Una vez te pones en marcha, hay que ser constante y no desanimarse si los resultados tardan en llegar.
Molaría empezar a escribir y generar tráfico desde el primer día, pero esto no funciona así. La audiencia se construye poco a poco.
Y convertir audiencia en clientes es todo un arte.
No te voy a engañar. El marketing de contenidos requiere mucha dedicación, pero te garantizo una cosa: lo que vas a aprender por el camino es impagable.
Hola Samu, te sigo y me gustan mucho tus post y sobre este, en concreto me gustaría plantearte una cuestión: quiero iniciar un blog para vender un producto muy concreto: se trata de un curso que puede interesar a estudiantes universitarios, emprendedores y personas en paro que quieran formarse. Como ves el único punto de unión entre los tres grupos sería, en principio, el interés por aprender la materia sobre la que versa el curso. Me da la impresión que no tengo ni target concreto ni un único perfil actitudinal. ¿Ves viable mantener un blog dirigido a esos tres grupos? ¿Crees que será suficiente ese nexo de unión? Gracias.
Hola Eva!
En principio, y sin conocer el caso a fondo, te diría que te centrases en un perfil concreto. Es cierto que todos tus estudiantes tendrán interés por aprender la materia que enseñes, pero cada uno querrá aprenderlo por un motivo diferente. El emprendedor quiere aprender para iniciar un negocio minimizando riesgos, el parado lo quiere para encontrar un trabajo relacionado con algo que le gusta, el estudiante para especializarse en un tema concreto…
Ir a un público genérico hace que tus contenidos tengan que ser genéricos también y así es difícil conectar con la audiencia. En cambio si te enfocas en un perfil concreto puedes apelar directamente a las motivaciones de esas personas.
Ten en cuenta una cosa: que te dirijas a un perfil no implica automáticamente que nadie más lea tu blog. Si te enfocas a emprendedores, por ejemplo, también te leerá un parado o un universitario que está plateándose montar un negocio.
Porque no importa si es parado o universitario, lo que importa es qué quiere hacer con los conocimientos que adquiera.
Un saludo!
Excelente post. Muchas gracias.
Un placer. :)
Gracias Samu por todo el contenido que compartes. Qué bueno haberte encontrado :)
Gracias Thania!
Siempre al principio parece todo fácil, pero lo que está claro es que antes de lanzarse hay que definir muy bien el target, el contenido etc.
Muchas gracias por tu blog, es una pasada y se reafirma mucho lo aprendido en otros cursos.
Así es, todo requiere mucho más trabajo del que parece a simple vista. Pero también es cierto que todo se puede corregir. :)