Encontrar un estilo visual único y consistente es quizás una de las partes más difíciles del branding. Pero también es la diferencia entre una marca profesional y una marca de andar por casa.
Si estás creando tu marca, apúntate a mi newsletter porque cada semana envío un consejo sobre branding y estrategias de diferenciación (ojo, no solo diferenciación visual).
Pero en este este artículo en concreto quiero hablarte del moodboard, una técnica creativa que sirve para crear el universo visual de un proyecto. Básicamente, consiste en recopilar diferentes elementos y construir un collage que te ayude a visualizar tu estilo.
Un moodboard está formado por:
- Fotografías
- Texturas
- Patrones
- Colores
- Frases
- Tipografías
- Objetos
- …
En realidad cualquier cosa vale. La única condición es que sean cosas que te inspiren y estén alineadas con los valores que quieres transmitir.


Ya sabes que yo suelo hablar sobre todo de branding, pero los moodboards no sirven solamente para crear marcas. También son útiles para diseñar el interiorismo de una tienda, el estilo de un evento, la atmósfera de una sesión fotográfica o el tono de una campaña de comunicación.
Cualquier proyecto que vaya a tener una representación visual se puede trabajar a partir de un moodboard.
Es una técnica súper útil. Yo la utilizo con mis clientes y siempre se convierte en una pieza clave del proceso creativo. Ayuda a establecer las bases de la identidad visual antes de entrar en el diseño propiamente dicho.
Además, tiene otras ventajas:
- Hace más divertido el proceso de investigación y documentación del proyecto
- Te da claridad de ideas cuando vas muy perdido
- Te permite visualizar el camino creativo a seguir
- Al mezclar materiales, te ayuda a encontrar un estilo diferenciador
- Es una buena forma de trabajar en equipo e ir todos en la misma línea
Qué hacer antes de empezar a crear tu moodboard
Antes de empezar a seleccionar elementos, debes tener en la cabeza una idea básica del tipo de marca que quieres conseguir. De esta manera tu selección de materiales estará mejor enfocada.
Dicho de otra manera, en el proceso de creación de marca, el moodboard no es el primer paso. Previamente tendrías que haber definido tu misión, los valores que quieres transmitir y el cliente al que te diriges. Esto lo explico en detalle en mi curso de branding estratégico. A lo largo de 6 módulos te explico un método paso a paso para crear una marca sólida y crear tu identidad visual.
¿Qué papel tiene el moodboard en todo este proceso?
Su principal misión es proporcionarte foco e inspiración. Es el paso anterior al diseño de los diferentes elementos de tu marca: logotipo, tipografía, paleta de colores, iconos…
El moodboard se encarga de marcar las pautas para el diseño posterior.
Por ejemplo, seguramente en tu moodboard final aparezcan varios colores distintos. No todos ellos acabarán formando parte de tu paleta de colores corporativos, pero te dará una guía de los tonos que mejor encajan con tu personalidad de marca.
Al final, tu gama cromática estará formada solo por 2 o 3 colores (más que eso no es muy recomendable), pero el trabajo previo de moodboarding te habrá ayudado a seleccionarlos de forma más coherente.
Herramientas para crear moodboards
Antes de que existiera interné los moodboards se hacían físicamente. Mediante recortes de revistas, materiales y demás elementos que se iban colocando en un panel.
Sigue siendo una buena opción, pero si no tienes material a mano o no quieres destrozar tus revistas, puedes hacer moodboards digitales con cualquiera de estas tres herramientas:
- Pinterest – Sencillamente crea un tablón de Pinterest y empieza a pinear cositas. :)
- Figma – Es una herramienta de diseño, pero se puede utilizar perfectamente para realizar moodboards. Tiene plan gratuito.
- Dropmark – Una herramienta para organizar archivos de manera visual donde puedes crear tus propios paneles colaborativos. También tiene plan gratuito.
Pinterest tiene la ventaja de que puedes encontrar la inspiración directamente desde su buscador.
¿Hacemos un caso práctico?
Vale, vamos a hacer un moodboard sobre la marcha, a ver qué sale. :)
1.- Análisis previo
Imagina que eres un traductor profesional y estás en pleno proceso de branding. Tu moodboard tiene que servir para definir el estilo visual que tendrá tu identidad corporativa y tu página web.
Llevas tiempo reflexionando sobre tu negocio y has decidido que quieres posicionarte como alguien que ayuda a empresas que ya están creciendo a ampliar su mercados e internacionalizarse. Esa es tu misión.
Quieres trabajar con empresarios modernos, que han nacido en la era digital. Están acostumbrados al mundillo de las startups y valoran la agilidad.
Por otro lado, has observado que tu competencia es bastante sosa (si eres traductor, no te ofendas, me lo acabo de inventar). Utilizan imágenes cliché y un lenguaje muy neutro.
También te has fijado que la mayoría de servicios de traducción son impersonales y se basan mucho en el precio por palabra. Tú, en cambio, quieres aportar valor añadido en el proceso de trabajo, con un trato más personal y analizando qué papel juega cada texto dentro del negocio.
Quieres ser un socio estratégico de tus clientes, así que necesitas una marca que transmita seriedad. Además, vas a traducir contratos y otro material importante, por lo que hay que ser muy meticuloso.
Mola bastante, ¿no? Yo te contrataría… :)
Bueno, fíjate que a partir de este análisis previo podemos sacar varias palabras clave:
- Internacional
- Crecimiento
- Startup
- Agilidad
- Modernidad
- Seriedad
- Estrategia
- Trato personal
Estas palabras nos pueden llevar a otras más evocadoras:
- Internacional -> exportar -> mapa -> ciudad
- Crecimiento -> flecha -> volar
- Startup -> oficina -> librería
- Agilidad -> movimiento -> viaje
- Modernidad -> diseño -> iconos
- Seriedad -> geometría -> línea recta
- Estrategia -> negocio -> reunión
- Trato personal -> equipo -> retrato
Por supuesto, hay conceptos más evidentes como: traducción, idioma, letra, teclado… Pero los que he listado más arriba son los que realmente nos darán ese plus de diferenciación que estamos buscando.
2.- Selección de la plataforma para el moodboard
En este caso, optaré por crear un tablero en Pinterest. Lo he creado de verdad, eh. Si eres muy impaciente, puedes ver el resultado final aquí.
Como tengo instalado el Pin It Button de Pinterest en mi Firefox, puedo añadir fácilmente a mi tablero imágenes de otras páginas web.
3.- Caza y captura de inspiración
Llega la parte divertida.
Empezamos haciendo búsquedas en Pinterest de las palabras clave que hemos detectado durante nuestro análisis previo. Podemos añadir nuevas palabras, por supuesto. Una buena manera de encontrar nuevos conceptos es utilizar mapas mentales, una técnica creativa de la que te hablé en este post.
Mientras estoy escribiendo esto, también tengo abiertas varias webs donde suelo encontrar imágenes muy interesantes:
Después de bucear un poco utilizando mis palabras clave, he encontrado una combinación de colores que me parece que tiene potencial: amarillo, blanco y negro.
De hecho las fotografías podrían ser en blanco y negro. Eso le daría un toque de sobriedad interesante y podríamos utilizar el amarillo para darle personalidad a la marca.
Una tipografía a gran tamaño y de color negro, así como recursos del tipo subrayados, guiones o comillas, encajan bien con un negocio que se basa en el texto.
Creo que puede ser un buen camino, así que a por ello.
(Una hora más tarde…)
4.- Pule y abrillanta
Cuando hagas tu moodboard te darás cuenta de que seguramente no todas las imágenes que has seleccionado encajan. A mí me ha pasado. Después de un buen rato seleccionando material, hay algunas cosas que no acaban de gustarme.
No tengas miedo de eliminar algunas de tus imágenes si ves que desentonan.
Por ejemplo, en mi caso me gustaba la combinación de amarillo, negro y blanco, pero he eliminado algunas imágenes en las que el color amarillo era demasiado protagonista.
5.- El resultado final
Después del pulido y el abrillantado, deberías tener unas 15-20 imágenes que crean un conjunto sólido y coherente.
Así ha quedado mi moodboard. :)
Algunos trucos para crear un moodboard inspirador
Para rematar la faena, aquí tienes unos consejillos finales que te ayudarán a que el resultado sea realmente útil y te dé juego para empezar a diseñar:
- Usa imágenes evocadoras
- No seas demasiado literal
- Mezcla mucho
- Busca un hilo conductor
Bueno, espero que te hayas divertido con este post. Creo que ha quedado un moodboard bastante resultón para haberlo hecho sobre la marcha.
De aquí podríamos sacar una marca muy potente, ¿no crees?
Excelente!!! Marca personal en construcción. Con cada Post avanzo un paso, con algunos dos jeje. Gracias. Un abrazo
Me alegra que te sea útil, Luis! :)
Un saludo!
Gracias… Seguro que pongo manos a la obra en Pinterest , ya tengo otros tableros pero encuentro super interesante hacerlo usando palabras clave y enfocada en una estética de marca más determinada
Sí, cuando haces un moodboard enfocado a un proyecto concreto es importante tener un hilo conductor. Así consigues cierta consistencia al final y no queda un «moodboard frankenstein».
Gracias por tu comentario!
Hola Samu
Había visto este término por ahí, pero nunca me había parado a leer qué era. Entiendo que es como una recopilación de ideas visuales para que te ayude a definir mejor tu imagen visual.
Me ha parecido muy interesante. De hecho, ahora estoy inmersa en el rediseño del blog (que es un desastre desastroso) y me ha parecido muy útil. Genial tu moodboard, me ha encantado esa combinación, negro, amarillo y blanco. Casa genial con la sofisticación y la modernidad de las fotos que elegiste.
Un saludo!
Cova
Exacto! Un moodboard te sirve para recopilar referencias visuales con un nexo común. Esto te permite después desarrollar tu imagen visual de forma coherente.
Es muy útil porque cuando te planteas hacer un proyecto visual del tipo que sea (imagen corporativa, decoración, etc.) normalmente tienes muchas cosas en la cabeza, pero están todas mezcladas y sin un criterio. Hacer un moodboard te «obliga» a seleccionar y descartar cosas dejando solo la esencia de lo que quieres transmitir. A partir de ahí, empiezas a diseñar.
Gracias por tu comentario, Cova!
Tremendo descubrimiento, llevo haciéndolo algún tiempo de manera natural, pero conocer el concepto y el método para hacerlo dentro de un sentido ¡me ha parecido una auténtica pasada! Gracias, ¡tu blog mola!
Muchas gracias Samuel!
La verdad es que para mí es una técnica imprescindible en el proceso de creación de marcas.
No solamente porque me ayuda a darle coherencia visual al proyecto, sino porque todo el proceso es muy inspirador.
Un saludo!
Muchas gracias Samu.
Excelente método. Fue de gran ayuda para ordenar mi proceso creativo y sobre todo para aclarar mejor mis ideas e intenciones a la hora de crear.
Gracias por tu comentario, Marvin. Me alegra que el post te haya sido útil.
Un saludo
Agradezco mucho tu aportación, más que nada porque esta super entendible, muy buena tu explicación.
¡Tu blog esta increible!
Saludos.
Gracias Nancy! Espero verte a menudo por aquí. :)
Hola, Soy Licenciada en Administración y estoy especializándome en marketing digital de redes y en diseño de interiores enfocado en espacios comerciales, realmente el diseño es estratégico y tiene impacto directo en tu ratio de ventas; este concepto del mood board, es inspirador, ágil y ordenado, yo que estoy iniciándome en el mundo del diseño me da gran expectativa para o que vendrá.
Gracias por compartirlo.
Gracias Ela! Me alegra que te haya resultado útil. :)
Muy útil! gracias
Un placer. :)
Inicie un proyecto, es una marca de ropa y no sabes como me esta ayudando este método a aterrizar el concepto de mi marca y ayudando a definir mi segmento.
Solo una consulta tus palabras claves las ingresas de forma independiente o las tratas de relacionar entre si.
Gracias y genial aporte.
Hola Jean Carlo! Las palabras clave surgen de la personalidad que quiero darle a la marca, los valores que quiero transmitir, el tipo de clientes que quiero atraer y las particularidades de mi producto/servicio.
Un saludo!
Me ha encantado este post, gracias por tu dedicación Samu. Saludos desde Venezuela.
Gracias, Sarah! :)
Gracias por el post. He venido en busca de saber qué es y cómo hacerlo y realmente he aprendido. Gracias
Me alegro de haberte ayudado, Merchi!
Me gustó mucho el post!, muy interesante con tips bastante útiles.
Gracias
Gracias, Fernanda! :)