He tenido una idea. ¿Y ahora qué?

SAMU PARRA
Consultor de marca, copywriter y amante de la fina ironía

ideas y comunicacion

En el post ¿Dónde se esconden las buenas ideas? ya viste que la creatividad no es patrimonio de nadie. Tener buenas ideas es cuestión de proponérselo y ser constante.

Pero ¿qué pasa cuando buscas una idea para tu negocio? Me refiero a aquellas ideas que necesitas para comunicar tu marca o tu producto. No hace falta que sean grandes campañas de publicidad (esas se las dejamos a Coca Cola). Puedes necesitar un concepto creativo para muchas cosas: una serie de anuncios en Google AdWords, un cartel para tu negocio local, la página principal de tu web, una promoción…

¿Funcionará mi idea? ¿Es lo que estoy buscando? ¿Se me puede ocurrir algo mejor?

Es normal que vayas un poco perdido.

No todo vale

Que tu idea sea divertida, creativa o innovadora no lo es todo. Aquí ya no vale cualquier cosa. Porque te estás jugando las pesetas.

Hasta las ideas más locas que has visto por ahí tienen su sitio dentro de una estrategia. Desde el punto de vista de negocio, de marca o de producto.

Hay una serie de líneas que marcan los límites del terreno de juego y que te ayudan a tomar decisiones. Veamos algunas:

¿Cumple con el objetivo de comunicación?

Es la base de la creatividad publicitaria. Antes de empezar a darle vueltas al coco, tienes que definir qué mensaje quieres transmitir y qué deseas que haga el consumidor al entrar en contacto con tu campaña. Si la idea que has tenido no te ayuda a conseguir tus objetivos, es mejor pensar otra cosa. No te enamores demasiado de tus ideas, porque a lo mejor tienes que abandonarlas.

¿Encaja con tu público?

Las personas a las que te diriges tienen una forma concreta de ver el mundo. Unos hábitos, unos valores, unos deseos… Si quieres conectar y ser persuasivo, debes conocer bien a tu cliente y utilizar su lenguaje.

¡Espera! No tires tu idea a la basura todavía. Antes de descartarla, intenta hacer pequeños retoques: cambia el tono, prueba otros recursos gráficos… Por suerte, las ideas no son bloques de hormigón.

¿Tienes los canales adecuados para difundirla?

Una idea no es nada si se queda apuntada en tu libreta. Necesitas herramientas para difundirla. ¿Tienes los recursos necesarios? Quizás la idea es demasiado “grande” y necesitas una inversión que no puedes asumir. A lo mejor requiere hacer una página web específica. O necesitas hacer un plan de medios y se te va de presupuesto.

También puede ocurrir lo contrario: tu empresa tiene blog propio, un newsletter y hasta un canal de Youtube, pero tu idea se queda corta y no puedes sacarle todo el partido a tus recursos.

¿Se puede hacer?

Tu idea es genial. Maravillosa. Estratosférica. Va a marcar un antes y un después. Pero tiene un problema: no se puede hacer. Esto ocurre más de lo que parece y los motivos son de lo más variados.

El primero es muy evidente: el presupuesto. Pero hay más. ¿Tienes el tiempo necesario para llevar a cabo tu idea? ¿Tienes a tu disposición la tecnología que hace falta? ¿Requiere un equipo humano que no tienes? No dejes de intentarlo, pero plantéate si la inversión merece la pena.

¿Y por qué no lo hacemos al revés?

Es importante tener unos criterios que te ayuden a evaluar tus ideas. Pero es mucho mejor si estableces los puntos clave de antemano.

Mi consejo es que sientes las bases antes de ponerte a pensar. Elabora un briefing creativo, un documento que recoja las líneas maestras: producto, objetivo, target, estrategia, competencia, tono de voz, propuesta de valor de tu negocio, presupuesto…

Ponerlo por escrito te obligará a concretar y a reflexionar sobre cosas que quizás de otra forma te habrían pasado desapercibidas. Te será muy útil si eres tú el que va a pensar las ideas, pero también si vas a encargar a alguien que lo haga por ti.

No te tomes todo esto como una limitación ni como un corsé, sino como un mapa para encontrar el camino.

 

Icono diseñado por Gilbert Bages para The Noun Project

Guardar

2 comentarios en «He tenido una idea. ¿Y ahora qué?»

  1. Hola, mi nombre es Alexandra, agradezco por este post y entre otros que he leído, me parecen de mucha ayuda y ha aclarado algunas dudas que tenía.
    Tengo dos años con el manejo de fanpages, elaboro los diseños y creación de contenidos, empece como un pasatiempo y ahora se ha convertido en una alternativa de trabajo, a pesar de haber asistido a diferentes talleres presenciales y cursos online, es complejo llevar a cabo la ejecución de estrategias y como lo mencionan en la nota, muchas veces la falta de presupuesto, tiempo y equipo se hace presente y se torna difícil y más aún cuando en el medio en el que vivo este tipo de trabajo es ingrato puesto que no se valora todo el tiempo que toma en planificar una estrategia o campaña.

    Les dejo el enlace de dos de las páginas que manejo, por temas de trabajo (porque también soy agente de viajes) últimamente la página ha estado desactualizada, pero sería interesante considerar una opinión de su parte puesto que todavía no me considero una profesional en el tema, pero en lo posible pongo en práctica mis conocimientos.
    https://www.facebook.com/SurViajes/?fref=ts
    https://www.facebook.com/thelabcuenca/?fref=ts

    Muchos éxitos y sigan publicando más notas interesantes.

    -Alexandra

    • Hola Alexandra!
      Tienes toda la razón. La gente no se da cuenta de lo difícil que es obtener resultados en redes sociales hasta que lo comprueba por sí mismo. Lo importante es saber «por qué» estás en esa red social y qué quieres conseguir con ella. Normalmente los usuarios no están en las redes sociales para comprar, sino para divertirse y estar en contacto con sus amigos. Si quieres obtener algún tipo de resultado debes tener eso en cuenta.

      Saludos!

Los comentarios están cerrados.

Newsletter

Cada semana envío un email sobre branding, estrategia y diferenciación. Apúntate si odias que tu marca sea igual que las demás.