¿Cuánto cuesta una página web?

SAMU PARRA
Consultor de marca, copywriter y amante de la fina ironía

cuanto-cuesta-una-pagina-web

Última actualización: mayo 2022

Si alguna vez has pedido presupuesto para hacer tu página web, seguramente te habrás llevado más de una sorpresa.

No porque sea muy cara o muy barata, sino por la diferencia que existe entre un presupuesto y otro.

“¿Por qué unos me piden 800 euros y otros me piden 1500 por hacer la misma web?”

Es inevitable pensar que uno de los dos te está tomando el pelo. Normalmente no es así: los dos presupuestos pueden ser correctos.

Esto es como comprarse un coche o una casa.

¿Cuánto cuesta una casa?

Depende.

Depende de dónde está situada. De los metros cuadrados que tenga. De la calidad de los acabados. Del arquitecto que la ha diseñado. De si incluye trastero o plaza de parking…

Ya sé que un “depende” no te vale como respuesta.

Tú has venido aquí buscando cifras concretas para saber cuánto cuesta una página web.

Y tendrás esas cifras, pero vayamos por partes.

¿De qué tipo de web estamos hablando?

En este post me centraré en la creación de webs profesionales, no webs creadas en plataformas gratuitas tipo Wix.

Aquí hemos venido a hablar de cosas serias. ;)

Tampoco me refiero a comprar una plantilla de WordPress y meterle el texto tal cual, sino a un proceso de diseño más amplio que incluye un análisis previo y una solución adaptada los objetivos del negocio.

Incluso las webs más baratas deberían cumplir esas premisas, de lo contrario estás tirando el dinero.

En este artículo me centraré en el diseño de páginas web en WordPress.

WordPress es el gestor de contenido que utiliza el 30% de todas las webs del mundo.

No es casualidad.

WordPress está constantemente actualizado. Es súper flexible y tiene una comunidad enorme de profesionales que continuamente están creando productos (plugins, hostings especializados, plantillas…) para ampliar sus prestaciones.

Por cierto, si estás creando tu marca, antes de pensar en la web quizás deberías reflexionar sobre cómo te vas a diferenciar de la competencia. Los suscriptores de mi newsletter reciben cada semana un consejo sobre branding y diferenciación (hay gente que está suscrita desde 2016). A lo mejor te interesa. :)

¿Qué influye en el precio de una web?

Son muchas las variables que influyen en el precio final de una web. Por eso es tan difícil dar cifras concretas.

Para que te hagas una idea, aquí tienes las principales variables:

Funcionalidades

No es lo mismo una página web estática cuya misión es solamente mostrar una información, que una web que permita publicar diferentes tipos de contenido o que necesite procesar pagos.

Algunas de las funcionalidades más típicas:

  • Tipos de contenido específicos. Para poder publicar contenidos de diferente naturaleza. Para eso necesitarás lo que se conoce como custom post types.
  • Ecommerce y pasarela de pago. Posibilidad de publicar un catálogo de productos físicos o digitales y procesar los pagos correspondientes a través de PayPal, Stripe, etc.
  • Integración con otras aplicaciones. Por ejemplo, conectar los formularios de suscripción a tu plataforma de email marketing.
  • Registro y acceso de usuarios. Cuando la web cuenta con contenido restringido o un área privada que solo pueden ver personas que se hayan registrado o pagado por ese acceso.
  • Multi idioma. Esto se explica por sí solo. :)

Imagínate que eres una inmobiliaria. Quizás necesites publicar en tu web las propiedades que vendes, para que el usuario pueda hacer búsquedas, ordenarlas por precio, etc.

Lo mismo ocurre si ofreces cursos online: necesitarás publicar lecciones a las que solo puedan acceder los alumnos.

Esas opciones no vienen por defecto en WordPress, hay que añadirlas.

Funcionalidades extra de este tipo normalmente implica más tiempo de dedicación, programación específica o la intervención de profesionales más especializados.

Nivel de personalización

En el universo WordPress, existen básicamente 3 tipos de web según el nivel de personalización que quieras conseguir:

1. Diseño en base a una plantilla.

Consiste en implementar una plantilla prediseñada (como las que puedes encontrar en Themeforest) y adaptarla a los contenidos de la nueva web y a tu identidad corporativa.

Esto permite crear una web de forma rápida, pero también tiene muchas limitaciones a nivel de diseño y normalmente no queda tan bonita como la demo que viste cuando compraste la plantilla…

Otra cosa importante es que si te basas en una plantilla tendrás que crear el contenido en base al diseño de esa plantilla, cuando lo ideal es hacer el diseño en base al contenido. Aquí hay matices, pero la regla general es esa.

Es cierto que existen plantillas que permiten hacer virguerías, pero normalmente son muy pesadas y tardan mucho en cargar. Eso no es bueno ni para el usuario ni para el SEO. Además, incluyen prestaciones que jamás usarás.

Otro de los problemas es que tu web se parecerá a muchas otras. Por ejemplo, se ve a un kilómetro de distancia cuando una web está diseñada con Divi.

2. Diseño en base a un framework.

Un framework te permite crear una web a partir de una estructura predefinida muy básica y ligera. Digamos que el framework es el esqueleto y los músculos de la web. Luego se personaliza añadiendo la piel y la ropa en función de las necesidades del proyecto.

Esta es la opción que más me gusta y la que yo uso en la mayoría de mis proyectos. Me permite crear webs con diseños a medida sin necesidad de desarrollar la web desde cero en cuanto a código. Eso acelera el proceso y no requiere inversión en desarrollo.

Uno de los frameworks más populares es Genesis. Hay muchos otros (Hybrid, Beans, PageLines, iThemes Builder, Ultimatum…) pero con el auge de los page builders (Beaver Builder, Elementor…) cada vez se usan menos.

No confundas estos frameworks con themes tipo Avada o Divi. Son cosas totalmente distintas. Si quieres puedo hacer un post sobre el tema.

3. Desarrollo a medida.

Consiste en crear la plantilla de WordPress completamente desde cero. Es la opción más cara. No solo porque requiere más tiempo, sino porque es necesario que intervenga, como mínimo, un desarrollador web y un diseñador.

Tipo de proveedor

Si la web la realiza una agencia, ten en cuenta que dicha agencia debe pagar una estructura (sueldos, alquileres, etc.). Eso acaba repercutiendo en el precio final de tu web y encarece el proyecto. Tiene la ventaja de que la agencia puede ofrecerte un servicio más completo. Si además del diseño necesitas SEO o marketing online lo tendrías todo resuelto.

Si la web la realiza un profesional freelance el coste se reduce, ya que su estructura es mínima. Si necesita el apoyo de otro profesional, lo puede contratar para ese proyecto en concreto y tan felices.

Envergadura de la web

No es lo mismo una página web corporativa con 5 apartados, que una página web con una estructura compleja de 20 o 30 páginas.

Tampoco es lo mismo hacer una web nueva que empieza de cero, que rediseñar una web que ya tiene miles de visitas diarias.

Calidad del diseño

En este apartado no incluyo solamente lo bonita que sea la web, sino también aspectos como la usabilidad o cómo está estructurada la información. Son aspectos clave en la experiencia de usuario y por lo tanto también influyen mucho en la eficacia de la web.

La calidad se paga.

Cosas que se pagan aparte…

Hay algunos servicios que no suelen ir incluidos en el precio:

  • Diseño de logotipo/identidad corporativa
  • Consultoría SEO
  • Copywriting
  • Formación sobre WordPress
  • Estrategia digital
  • Mantenimiento web
  • Textos legales

Mi caso es un poco especial, ya que enfoco los proyectos web desde el punto de vista del desarrollo integral de la marca. Por eso tengo un servicio en el que incluyo tanto diseño web como identidad visual, copywriting y sesiones de consultoría estratégica.

Creo que así el resultado final es más consistente: personalidad de marca, diseño y contenido van de la mano.

precio-pagina-web-wordpress

Hablemos de cifras: ¿cuánto cuesta una página web hecha en WordPress?

Te he prometido cifras concretas, así que ahí van algunos casos que te pueden servir de orientación la próxima vez que pidas un presupuesto:

Web básica

Una web básica con blog puede costar a partir de los 850 euros si se crea a partir de una plantilla.

El precio se sitúa por encima de los 1.000 euros fácilmente cuando el diseño es a medida, cuando lo hace una agencia o el número de páginas aumenta.

Web con funcionalidades

El precio de salida para una web con alguna funcionalidad específica, como un área privada, posibilidad de publicar diferentes tipos de contenido o integraciones con aplicaciones externas, está alrededor de los 2.500 euros.

Si son necesarias varias funcionalidades y configuración de múltiples plugins estaríamos hablando de una inversión a partir de 3.500 euros.

Ecommerce

Siguiendo con la lógica anterior, un ecommerce básico cuesta alrededor de 2.500 euros.

Ojo con esto, porque el precio no suele incluir el trabajo de subir el catálogo de productos a la web.

Webs 100% a medida

En este caso, hablamos de webs que requieren un sistema propio: intranets, directorios, academias online, marketplaces, web con su propia red social… (sí, todo esto se puede hacer con WordPress). En este caso no esperes menos de 5.000 euros.

Un caso un poco especial

También existen servicios como este, que incluye diseño a medida y funcionalidades de tienda online a un precio muy apetecible. ¿Cómo pueden ofrecer precios tan ajustados? Pueden hacerlo porque tienen sus procesos muy estandarizado y utilizan herramientas propias que agilizan mucho el trabajo.

¿Te cuadran los números?

Podrás encontrar precios más bajos que estos. También más altos. Pero si te presupuestan una web por mucho menos de lo que he comentado, analízalo bien.

Si el precio que te dan es mucho más caro, pide referencias y ejemplos de trabajos anteriores para comprobar que la calidad va acorde con el presupuesto.

¿Y después qué?

Me alegra que me hagas esta pregunta. :)

El proceso no acaba una vez tu web está online.

Ten en cuenta dos cosas:

  1. La web hay que mantenerla. Hay que actualizar, hacer copias de seguridad, estar al día de novedades, versiones e incompatibilidades… Si te va el rollo tecnológico, puedes hacerlo tú. Si no, te recomiendo contratar a alguien para que te haga el mantenimiento a cambio de una tarifa mensual. Lo agradecerás cuando algo “se rompa”.
  2. Tu web tiene fecha de caducidad. Las páginas web envejecen rápido. Las tecnologías cambian y tu negocio cambia. Lo que hoy te funciona, dentro de un año y medio ya no. Tendrás nuevas necesidades y nuevas líneas de negocio que pedirán a gritos un rediseño.

¿Cuándo vale la pena dejarse la pasta en una web?

De alguna manera ya respondí esta pregunta aquí, pero te hago un resumen rápido.

Vale la pena invertir en una web profesional si:

  • En tu negocio la imagen de marca es esencial. Webs de marca personal, productos o servicios de alto precio…
  • Tu web debe convertirse en una fuente de ingresos para tu negocio a través de la venta de productos físicos o digitales, formación online, etc.
  • Tu negocio ha entrado en una nueva fase y tu web se ha quedado antigua.
  • Ya estás invirtiendo en marketing online (marketing de contenidos, AdWords, Facebook Ads…) y tu web no genera las conversiones adecuadas.

Como puedes ver, es un tema complejo. Espero que este post te haya ayudado a verlo todo un poco más claro.

Por lo menos, la próxima vez que pidas un presupuesto ya tendrás una referencia y no te quedarás con esta cara:

cuanto-cuesta-hacer-pagina-web-sorpresa

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

54 comentarios en «¿Cuánto cuesta una página web?»

  1. Muchas Gracias por el post, he de decir que me he visto identificado al leerlo, en muchas ocasiones al enviar presupuestos he recibido el feedback de»es muy caro, yo solo quiero una plantilla personalizada con el logo e imágenes» y como bien dices en el artículo, todos los proyectos llevan un trabajo de configuración de la plataforma además de planificación de la estructura web e implementación un diseño que favorezca la usabilidad. Enhorabuena por el artículo

    Responder
  2. Hola Samu,

    Me parece un post muy esclarecedor que deja ver el valor real que hay detrás de una web. A veces parece que existe la percepción de que una web en WordPress se hace sola o que la puede hacer cualquiera. Pero en realidad detrás de una buena web hay mucho trabajo y tiempo de formación previa, y con buena no me refiero a una web bonita sino a una web optimizada para conseguir su objetivo. Es como si pensamos en hacer fotos. ¿Cualquiera puede hacer fotos? Si consideras que hacer fotos es apretar el botón de la cámara sí, cualquiera puede hacer fotos. Pero no cualquiera puede hacer buenas fotos.

    Y en cuanto a los precios… ¡Qué decir! En ese campo pueden ser tan dispares como personas hay haciendo páginas web en el mundo. A veces creo que esa enorme disparidad es precisamente la que hace que en ocasiones no se perciba el verdadero valor o que exista confusión. A veces veo precios que me dejan anonadada. Sobre todo cuando son tan bajos que asustan.

    Así que me ha encantado leer esto.

    Un saludo.

    Responder
  3. este post me ha venido genial y realmente cuadra a la perfección actualmente tengo 3 presupuestos encima de la mesa dos con wordpress diseño a media uno de 3000 y otro de 3500 (precio amigo). y un tercero con prestashop plantilla modificada y adaptada por 1700.

    Responder
      • Me gusto el articulo, lo que yo veo que no permite una normalización en los precios o presupuesto tiene que ver con la Globalización, ya que muchas personas que requieren una pagina web siempre buzcan un choyo, y claro si en una país con una economia inestable pueden pensar que le harán una pagina en 20 o 30 euros, y la verdad que puede ser así, pero como diseñador de paginas también se que hay detrás, y les recomendaría a quien necesite una pagina web que se vayan con algún freelance LOCAL, alguien con quien te sientes a hablar de lo que quieres, donde cualquier cosa le llamas quedan en un sitio y le planteas alguna modificación, y puedes captar la calidad de esta persona, hasta sentir su creatividad y las ganas que pueda tener de querer ayudarte o tan solo hacerte algo y dejarte con algo que luego deberás buscar a alguien mas para que continué o rehaga todo desde cero. Me acaba de llamar un amigo que tiene un cliente que le dejaron tirado con un diseño de su pagina, esto lo escucho a menudo, y se que pasa porque las personas siempre estan buscando lo economico, lo barato y como dice samu, cuando mandas o compras una casa, podrias estar comprando tu templo de Paz y tranquilidad o al contrario la caja de pandora que terminara saliendote mas costoso a la larga. Mi recomendación es que traten de seleccionar a un local, entender que si ya creastes una empresa en la que pones ademas de dinero, sueños y algo de fé, porque siempre que se emprende cualquier actividad se hace para triunfar, en tu presupuesto ademas de local con buenas prestaciones y ubicación una plantilla de empleados bien seleccionada, deja una apartado de tu dinero para una web con calidad, de alguien que esta cerca literalmente para resolver cualquier cosa al momento, con mucha creatividad y sobre todo responsable y calidad de persona, y esto ultimo no es mucho perdir, debes sentir a la hora de cerrar el trato con tu diseñador web que la negociación fue «ganar-ganar».

        Responder
  4. Me parece muy acertado tu artículo, estoy muy de acuerdo con casi todo. El valor que tiene una web está directamente relacionado con lo que la web tiene que hacer, el diseño y su mantenimiento. Además, me gustaría recalcar algo que muchos se olvidan y es el tema de la seguridad de la web. En est mundo digitalizado, cada vez son más las amenazas y lo mejor es contar con gente con experiencia en la securización de tu site.

    Responder
  5. Soy de Venezuela y los precios acá quedarías algo sorprendido con ellos, es decir, una web profesional puede costarte unos ¿50 euros máximo? Imagínate las diferencias de mercado. Si yo llegara a cobrar 1500 euros por una página web me asesinan, además querría saber cómo podrías hacerles saber lo importante que es una página web a clientes en un mercado donde hay una mayoría enorme de cavernícolas jaja y me interesaría saber del uso de los frameworks ya que hago el trabajo con divi, le hago customización al máximo que puedo pero me siento como dentro de una camisa de fuerza cuando quiero hacer algo, sería de mucha ayuda!

    Responder
    • Claro, es que cada mercado es distinto! Es USA los precios que he puetso se quedan cortos. ;)

      Me apunto tus preguntas sobre los frameworks. Las responderé en un post porque es demasiado largo para un comentario.

      Un saludo!

      Responder
  6. De acuerdo con todo, aunque los costos son sumamente lejanos a la realidad de otros mercados, por ejemplo México -donde yo vivo-. Y tampoco estoy de acuerdo con el tema de Divi, que ha evolucionado hasta acercarse al nivel de un framework, sobre todo gracias a la colaboración de terceros, como desarrolladores y especialistas WordPress. Conozco muchos casos de webs que jamás pensarías que son Divi, y que gracias a Divi se realizaron en una fracción del tiempo -incluso ahora con su editor front-end, lo que lo hace más eficiente-, incluidos sitios que yo he realizado. Creo que la gran diferencia en Divi y temas similares es que todo dependerá de la capacidad de quien desarrolla el web: si dominas CSS, HTML y sabes dónde buscar, puedes hacer absolutamente todo con Divi y tener un sitio lo suficientemente diferenciado a nivel visual.

    Responder
    • Hola Sergio! El gran problema que yo le veo a Divi es que el usuario medio no suele tener conocimientos de HTML y CSS por lo que los resultados son muy parecidos entre ellos. Sabiendo CSS y HTML, ¿por qué no utilizar un framework más versátil y ligero?

      Además Divi tiene un problema añadido: a menos que la última versión haya cambiado mucho, deja tu WordPress lleno de shortcodes cuando desactivas en plugin. Por eso prefiero Beaver Builder, por ejemplo.

      Gracias por comentar, Sergio!

      Responder
      • Sí, el tema de los shortcodes en caso de un cambio les pega. Todo el mkt de Elegant Themes se orienta a que nunca te cambies, seguro por esa razón. Por ello, la opción del Lifetime Membership, que por su costo pues te lleva a que ahí te quedes y con esa plataforma resuelvas todos tus proyectos.
        Desde hace tiempo he querido clavarme con Beaver Builder, deberías hacer un post sobre sus bondades y uso, eso estaría genial :)

        Responder
  7. Recién conociendo tu blog, entre por el título del articulo a través de un grupo de Facebook, me ha parecido un enriquecedor articulo! tanto para los desarrolladores como para el mismo cliente final, de hecho notifico que lo tomare prestado con su respectiva fuente directa para mostrarlo en mi web como referencia amigo, Mil felicitaciones por tu sitio, esta será una de mis tantas visitas abrazos colega!.

    Responder
  8. Hola, muchas gracias por tu artículo porque sirve para aclarar muchas cosas. Estoy por relanzar mi sitio web de diseño y desarrollo web y los precios que tenía pensado manejar están muy por debajo de lo que indicas. Con este artículo, reconsideraré los mismos. Me especializo en sitios web realizados con WordPress y desarrollo de sitios para Marketing de Afiliados.

    Responder
  9. Muy Bueno! Justo estoy arrancando en el tema de diseño con WordPress y tiene sus grandes detalles, me gustó que mencionaras lo del tema Divi y Genesis Framework, justo estaba pensando en invertir en alguno de estos dos pero no sé cual viene mejor. Estaría bueno saber un poco más de esto..! Gracias por tus posts, son excelentes! :)

    Responder
    • Hola Gabriela! Ten en cuenta que Divi y Genesis sirven para cosas diferentes. Mientras que Genesis te permite crear plantillas completas, Divi solo sirve para diseñar el contenido de páginas y posts.

      Un saludo!

      Responder
      • A cualquier usuario que no sepa de CSS o HTML sería un error recomendarle el Framework Genesis pues no le quedaria más que usar una de las tan conocidas plantillas desarrolladas para Génesis. Y el tema de los shortcodes nunca recomendaría usarlos en la sección de los postes porque si se cambia de plantilla tocaría tener que arreglar todos esos posts. Tanto si usas avada, divi, Júpiter, BeTheme solo es recomendable usar los constructores de página en Inicio, Acerca, Servicios, productos y Contacto, para que asi si cambias de plantilla solo tengas que rehacer esas páginas. Lo cual no viene mal hacerlo cada cierto tiempo ;)

        Responder
  10. Muy buenas Samu. Me ha parecido super interesantísimo el post y tu blog en general. Estoy empezando con el diseño de páginas web en WordPress, y me ha llamado mucho la atención el tema de haya algunos servicios que se paguen aparte, como el Copywriting, la formación sobre WordPress y el mantenimiento web, por ejemplo. Con respecto a esto, ¿cuánto sería lo adecuado cobrar por estos servicios? La verdad es que ando algo perdida en estos asuntos.

    Muchas gracias y un saludo :)

    Responder
    • Hola Ana! El precio del mantenimiento web depende un poco de lo que incluyas en el «pack». Además, puedes hacerlo de manera mensual o anual. Contacta conmigo a través de la página de contacto y lo comentamos por privado si quieres. :)

      Responder
  11. con tu permiso compartiré el post en facebook, porqué a veces me encuentro con estas caras que has puesto al final… y lo encuentro muy interesante, con frases que has puesto en el post muy buenas. Como que hacer una web profesional no es utilizar una plataforma gratuita tipo wix y a volar, si no que estamos hablando de algo serio. jeje

    Responder
      • Por cierto, los precios y todo el artículo sería para hacer todo el desarrollo que tiene una web. Pero si «solo» te piden el diseño+copy porqué quieren una web a medida y ya tienen un programador para hacer la web, por dónde irían los precios, mas o menos?

        Responder
        • Los precios que indico incluyen diseño y desarrollo. Es decir, de los precios del post, una parte ya es el diseño. Lo que corresponde a cada cosa depende mucho del tipo de web, de si tiene más peso el diseño o la parte técnica por ejemplo. El copy habría que sumarlo aparte siempre (calcula a partir de 500 euros por una web básica).

          Responder
  12. Muy buen artículo Samu, creo que eso nos ayudará a más de uno a tener las ideas y tarifas claras. Si bien no me dedico directamente al diseño web, sino al diseño de marcas, desde este año he decidido complementarlo a mis servicios con la ayuda de otra colega, y los precios que das es algo muy similar a lo que aportas tú como referencia. En este mundo online es muy fácil encontrar todo tipo de precios y no sabes que es referencia y que no. Saludos

    Responder
  13. Hola Samu,

    te sigo desde hace tiempo y tus artículos son muy buenos, muy útiles. Éste, concretamente, ha llegado en un momento fantástico para mí: no porque no sepa cuánto cobrar sino porque mis clientes lo sepan, jejeje.

    Por ponerle un pero, muchas veces busco información y, como está la fecha en los artículos, no sé si está actualizada. El tuyo sé que lo está, pero quizás sería conveniente que, dado que en tu web no indica automáticamente la fecha del artículo (o al menos no la he visto, si me equivoco, perdón), que indicaras cuál es la fecha de escritura, para posibles consultas que lleguen en años sucesivos, que te llegarán, créeme, jejeje.

    Sigue así!!!

    Responder
  14. Hola Samuparra, estoy leyendo tu post encuentro algo que me llama la atención. Resulta que hace unos 3 años que uso wix (para mi PYME) y francamente no he tenido mala experiencia, soy un informático que trabajo mayormente en infraestructura y networking, pero no en desarrollo y por ende no sé meter código. La pregunta es: Si en WIX funciona todo, lo veo fácil de «dibujar» y de contratar add-ons que necesite (pasarelas de pago, tiendas on line, etc.) que como decía, funcionan con una configuración sencilla de que me vale romperme la cabeza con plataformas más PRO como WordPress por ejemplo, que me he agarrado cada baile… Hay tanta diferencia en el producto final? Me gustaría que me lo explicaras vos que estas en el tema, ya que me salió la oportunidad de hacer un sitio web para un tercero y me gustaría tomar una decision. Un saludo y muy bueno tu blog. Muchas gracias!!!

    Responder
    • Hola Federico!

      La cuestión principal es la siguiente: ¿para qué quieres la web?

      Si solamente la quieres para tener una «tarjeta de visita online» Wix es suficiente, pero si quieres que tu web sea una herramienta para tu negocio, esa plataforma se queda corta. WordPress es muy escalable, puedes ampliar funcionalidades hasta el infinito.

      Wix tiene limitaciones en cuanto a servidores. Solo puedes alojar tu web en su servidor, que compartes con otras miles de webs. Eso implica caídas, lentitud de carga, etc. Si usas WordPress puedes tener un hosting elegido por ti, con la libertad de elegir el tipo de alojamiento que quieras.

      Otro de los principales problemas es el posicionamiento SEO. No sé si habrá mejorado, pero hace un tiempo no se posicionaban ni a tiros.

      Si empiezas con Wix y tu web crece, querrás migrar a tu propio hosting y todo serán problemas para llevar el contenido de una plataforma a otra.

      Probablemente la única ventaja de Wix sea la facilidad de uso. Es cierto que para usar WordPress hace falta un aprendizaje previo.

      Ojo, estoy hablando siempre de la versión .org de WordPress, eh!

      Un saludo!

      Responder
  15. Hola un saludo,no hace ni 3 días me hicieron un sitio we’d y mandaré a hacer otro.si fuera tan amablemente de decirme si mi sitio web está en un precio razonable.aqui le pongo el enlace de la web,esta me costó $3500 http://mca.manuelalarcon.info/
    También bienes con una base de datos para archivar correos electrónicos y enviar correo automático cada cierto tiempo.

    Responder
  16. Muy bueno tu artículo, soy de Venezuela, estaba buscando cuanto cuesta una web y apareció esta maravilla de escrito, estoy buscando es para saber cuanto le puedo cobrar a los clientes, pero aquí no es fácil, ya que al cambió de otra moneda, sería entre 5 a 10 € , en Bolivares sería a 683.730,05 y 1.367.460,01, vean como esta el bolivar tan bajo, la cual tenemos una hiper inflación. Un bolleto aéreo a Miami, esta aprox en 450 € serian unos 61.985.704,5

    Por lo menos me sirve de referencia
    Saludos

    Responder
  17. Hola Samu, tema difícil de abordar porque a mi modo de ver es taaaan subjetivo.

    No me gusta lo de fijar unos precios según número de páginas, yo voy más por funcionalidades y diseño.

    Además, en mi caso, procuro siempre incluir al menos un estudio de palabras clave para partir con una correcta arquitectura de la información y contenidos que garanticen un buen comienzo para el sitio web.

    Responder
  18. Gracias por el artículo, me he hehco algo de idea, pero no mucha. Yo no uso WordPres, sino que lo hago «picando código».
    He hecho webs en plan amigo y ahora estoy empezando a hacerlo en serio.
    ¿Cuánto podría cobrar?
    Gracias :)

    Responder
  19. Mas que un comentario es una Pregunta?
    Estos precios tienen alguna Variacion hoy en el 2023.

    Tengo una Web que tiene 300 productos con woocommerce y elementor, area de membresia y los productos son variables no son fijos. Que precio tendria esta web. http://www.tiendadamaris.com a esta se le anadira paga con tarjeta de credito

    y tengo un sitio de directorio de empresas en Divi, con mas de 300 empresas cuanto vale esta web hecha con Divi. Sabiendo que tiene listing de categoria, y que por cada empresas tiene su propia pagina dentro del sitio. Cada pagina trae sus fotos, contacto, links para sus redes sociales, mapas y tipos de servicios.

    Responder
    • Hola Julio,

      Creo que los precios siguen siendo muy válidos, pero ten en cuenta que el caso que comentas es bastante específico en cuanto a funcionalidades y volumen de contenido.

      Saludos

      Responder

Deja un comentario

Newsletter

Cada semana envío un email sobre branding, estrategia y diferenciación. Apúntate si odias que tu marca sea igual que las demás.