Makers of Barcelona: la comunidad que hace cosas.

SAMU PARRA
Consultor de marca, copywriter y amante de la fina ironía

Recordarás que hace algún tiempo analicé la marca Heura desde la perspectiva del branding.

El objetivo era descifrar su posicionamiento de marca y descubrir por qué consigue destacar en el mercado.

Ya comenté en su día que mi intención era hacer más análisis de este tipo, porque creo que se pueden extraer buenos aprendizajes.

Ver la lógica que hay detrás de una marca puede hacer que te plantees ciertas cosas y ayudarte a reflexionar sobre el tipo de marca que quieres ser.

Creo que hay muy poco contenido de este tipo ahí fuera. Y el que hay se centra en marcas multinacionales o marcas DTC americanas.

Pues eso, que vuelvo a la carga con mis análisis y en esta ocasión cambio totalmente de tercio.

Pasamos de una marca de carne vegetal como Heura a un espacio de coworking llamado Makers of Barcelona (MOB para los amigos).

¿Por qué he elegido esta marca?

Porque este tipo de negocios se ven afectados por un montón de tendencias que tienen que ver con el futuro del trabajo y con el futuro de las ciudades. Es interesante ver cómo las marcas se van adaptando a la nueva realidad.

Desde el punto de vista del futuro del trabajo están ocurriendo varias cosas:

  • Trabajo en remoto – La pandemia ha hecho que muchas empresas adopten el trabajo remoto. Muchas de ellas lo mantendrán cuando todo esto acabe. Algunas lo mantendrán al 100% y otras optarán por un modelo híbrido (ej. trabajar desde casa 2 o 3 días a la semana).  
  • Nomadismo digital – Esto viene de lejos y sigue en auge. Para los despistados: cada vez existen más profesiones que no requieren que estés en un lugar fijo. Esta flexibilidad permite a muchos profesionales pasar temporadas en diferentes lugares del mundo a lo largo del año. 
  • Creator economy – Existen multitud de herramientas que permiten a «cualquiera» ganar dinero gracias a sus hobbies o sus conocimientos. Es decir, crear una audiencia y monetizarla.

Este es el caldo de cultivo ideal para un coworking, porque todos estos profesionales y creadores necesitan un lugar donde trabajar. Algunos lo hacen desde casa, pero otros quieren ir a este tipo de espacios para separar ambas esferas de su vida (hogar y trabajo) y combatir la soledad.

Por otro lado, tenemos otro fenómeno que se está dando en las ciudades: cada vez existe una mayor necesidad de juntarse en pequeñas comunidades locales para dinamizar la vida de barrio. El individualismo está dejando paso a iniciativas que favorecen el bien común.

Todo estp está muy bien, pero…

¿Y qué hay de la estrategia de marca?

En este contexto, MOB está haciendo cosas en las que vale la pena fijarse.

Veamos.

El principal activo de un coworking son las personas que trabajan en ese espacio.

La posibilidad de hacer networking, encontrar otras personas con las que colaborar y conocer gente nueva son los grandes incentivos para apuntarse a este tipo de espacios compartidos.

Por eso la mayoría de ellos quieren «venderse» como una comunidad.

No es una apuesta fácil, ya que si no consigues que la gente se involucre de verdad tu propuesta queda vacía y poco creíble.

MOB se quiere posicionar como una comunidad de personas creativas.

No se trata solamente de ir a trabajar, sino de hacer cosas juntos.

MOB está consiguiendo cristalizar ese posicionamiento de varias maneras:

  • Dando visibilidad a los coworkers en sus contenidos
  • Fomentando las colaboraciones
  • Organizando eventos que van más allá del trabajo

Todas sus iniciativas se mueven en los territorios del arte, el diseño, el emprendimiento creativo y el «mundo maker».

Su última acción ha sido el lanzamiento de MOBzine, una revista digital cuyos contenidos han sido creados por los propios coworkers.

El «envoltorio» de todo ello es una identidad visual que utiliza recursos como trazos hechos a mano, formas irregulares y fotografías donde las personas son las protagonistas. En conjunto, es una propuesta visual que transmite la idea de «comunidad maker».

Para crear esta idea también se apoyan en un lenguaje inclusivo que pone énfasis en la creatividad, la innovación y las experiencias compartidas.

Conclusión

En la actualidad se están produciendo muchos cambios en nuestra manera de trabajar y compartir espacios. MOB está sabiendo navegar estas aguas con una estrategia basada en la comunidad. Y lo que es más difícil, la está implementando en el día a día de forma creíble.

Su posicionamiento está atrayendo profesionales creativos dispuestos a alimentar esa comunidad. Es lo que podríamos llamar un círculo virtuoso.

Newsletter

Cada semana envío un email sobre branding, estrategia y diferenciación. Apúntate si odias que tu marca sea igual que las demás.